lunes, 22 de junio de 2020

Emprendimiento 8°, semana 6

 

elemento decorativo
SEMANA DE APLICACIÓN : 
COLEGIO 

CALENDARIO
A
AÑO LECTIVO 
2020
GRADO 
8
PERIODO
I
DOCENTE 


ESTANDAR: 
Plantear y argumentar posiciones personales frente a los textos narrativos, explicativos y argumentativos que leen, analizando su propósito, contenido y contexto. (Área de lenguaje)
COMPONENTE: 
Comprensión e interpretación textual.

INDICADOR DE DESEMPEÑO:   
Evaluó los factores de riesgo, oportunidad e impacto de cada alternativa. (Complaborales).
METODOLOGÍA/ SECUENCIA DIDÁCTICA
  1. Unidad didáctica:
Entornos de emprendimiento
  1. Propósito
Apreciado estudiante el propósito de esta guía es acercarnos al concepto de entornos a partir de la lectura 
  1. Desarrollo cognitivo instruccional 
ENTORNO: El entorno empresarial son las fuerzas directas e indirectas que condicionan la vida de la empresa, su actuación logros o fracasos; En el entorno directo podemos situar la competencia, clientes y proveedores; En el indirecto vinculado a la empresa, pero con impacto en la tecnología, las leyes, economía, política, geografía, etc.
  1. Desarrollo Metodológico

Escoger un negocio en tu barrio y realiza un análisis del entorno que los rodea (en el cuaderno)
  1. Evaluación 

lunes, 8 de junio de 2020

Emprendimiento 8°, semana 5


 

elemento decorativo
SEMANA DE APLICACIÓN : 
COLEGIO 

CALENDARIO
A
AÑO LECTIVO 
2020
GRADO 
8
PERIODO
I
DOCENTE 


ESTANDAR: 
Plantear y argumentar posiciones personales frente a los textos narrativos, explicativos y argumentativos que leen, analizando su propósito, contenido y contexto. (Área de lenguaje)
COMPONENTE: 
Comprensión e interpretación textual.

INDICADOR DE DESEMPEÑO:   
Evaluó los factores de riesgo, oportunidad e impacto de cada alternativa. (Complaborales).

METODOLOGÍA/ SECUENCIA DIDÁCTICA
  1. Unidad didáctica:
Emprendimiento 
Propósito 
Apreciado estudiante el propósito de esta guía es acercarnos a los conceptos de emprendimiento a través de la lectura
  1. Desarrollo cognitivo instruccional 

La palabra emprendimiento viene del término francés  entrepreneur que significa estar listos tomar decisiones, también podemos decir que es la persona que identifica una oportunidad y organiza los recursos necesarios para ponerla en marcha, otra forma  de definirla es diciendo que es la manera de pensar, sentir y actuar en búsqueda de iniciar, crear o formar un proyecto a través de identificación de ideas y oportunidades de negocios viables en términos de mercado, teniendo en cuenta diferentes factores como el talento humano, los recursos físicos y financieros.  
  1. Desarrollo Metodológico

TENIENDO ENCUENTA LO ANTERIOR, SELECIONA LA RESPUESTA CORRECTA.

  1. Entrepreneur significa.
  1. Negocios
  2. Empresa
  3. Estar listo a tomar decisiones
  4. Riqueza.

  1. La manera de pensar, sentir y actuar, lo anterior, lo podemos relacionar con el área de.
  1. Emprendimiento
  2. Tecnología
  3. Empresa
  4. Riqueza

  1. El emprendimiento hoy en día, ha ganado una gran importancia por la necesidad de muchas personas de          lograr su independencia y estabilidad económica. Los altos niveles de desempleo, y la baja calidad de los empleos existentes, han creado en las personas, la necesidad de generar sus propios recursos, de iniciar sus propios negocios, y pasar de ser empleados a ser empleadores.  El emprendimiento es de suma importancia porque:

A. Por la necesidad de muchas personas lograr su independencia y estabilidad económica.
B. Porque adquiero muchos conocimientos
C. Porque me ayuda a adquirir objetos
D. Por la necesidad de acumular objetos.

  1. Evaluación 

Clase de ciencias naturales 8°, semana 5

Clase de ciencias naturales 8°, semana 5
No olvides suscribirte al canal,
dar like y comentar

Educación Física 8° Semana 5

elemento decorativo
SEMANA DE APLICACIÓN :

COLEGIO 

CALENDARIO
A
AÑO LECTIVO 
2020
GRADO 
8
PERIODO
1
DOCENTE 



ESTANDAR 
Aplico y experimento las diferentes habilidades motrices específicas, a través de las expresiones motoras que me permiten interactuar en la cotidianidad con la cultura local y regional.   
COMPONENTE
  • Biológico
  • Construcción personal  
  • Técnica básica del cuerpo
INDICADOR DE DESEMPEÑO: 
Conozco juegos, ejercicios y actividades deportivas que me permiten interactuar con los compañeros.


METODOLOGÍA/ SECUENCIA DIDÁCTICA


Fase de Apertura
El docente conceptualizara explicando a los estudiantes la importancia del pase dentro del juego como su técnica.
  1. Unidad didáctica


Fundamentación técnica del baloncesto (Dribling)
  1. Propósito
Apreciado estudiante, el propósito de esta guía es que identifiques la Fundamentación técnica del baloncesto (DRIBLING).
  1. Desarrollo cognitivo instruccional
  1. se socializar todo lo relacionado con el regate (drible) en el baloncesto.
  2. "drible" (del inglés, dribble: es el transporte de la pelota, el jugador se desplaza en la cancha con la pelota, considerándose éste un arma tanto en el ataque como en la defensa. 
  3. Su utilización, entre otros casos que puedan recomendarlo, es adecuada cuando se intenta progresar en el ataque, para alejar el balón del tablero propio, para romper la defensa, para tirar de cerca, para alejarse de una zona congestionada y para ganar tiempo con objeto de preparar una combinación. 


  1. Manteniendo siempre flexibles la muñeca y los dedos, se podrá manejar mejor el balón, que debe de ser siempre empujado y no golpeado, tomando contacto con él en la última parte de su ascensión para, después de acompañarlo hacia arriba, empujarlo con firmeza, pero no bruscamente hacia el suelo. 


  1. El balón se mantendrá siempre bajo, sin que rebase la altura de las rodillas, próximo al cuerpo y hacia el costado, para no entorpecer el movimiento de las piernas y protegerlo, curvando el cuerpo hacia delante. 
  2. Este tipo de regate es el regate bajo. El regate alto puede utilizarse cuando el jugador no está marcado, en el que el cuerpo adopta una postura natural, y el bote es más alto.
  3. Ver más en Brainly.lat - https://brainly.lat/tarea/7737573#readmore


  1. Desarrollo metodológico 


Actividad 01


1. Explica con tus palabras la forma correcta de ejecutar El regate (drible) teniendo como base el texto anterior.
2. Consulta los diferentes tipos de El regate (drible) que se presentan en el baloncesto y dibújalos en tu cuaderno.
3. Elabora un acróstico con la siguiente palabra del baloncesto: El regate (drible).

  
  1. Evaluación
Haz click aquí para descargar la actividad

Tecnología 8°, semana 5

 
SEMANA DE APLICACIÓN : 
COLEGIO 

CALENDARIO
A
AÑO LECTIVO 
2020
GRADO 
8
PERIODO
PRIMERO
DOCENTE 


ESTANDAR
Tecnología y sociedad
Identifico y menciono situaciones en las que se evidencian los efectos sociales y ambientales, producto de la utilización de procesos y artefactos de la tecnología.
COMPONENTE

Apropiación y uso de la tecnología.

INDICADOR DE DESEMPEÑO
Indago y analizo la importancia de la necesidad actual de la utilización de los metales y sus aleaciones en los artefactos, igualmente el uso de los metales como medio de transporte de la corriente producida desde las fuentes de energía renovables y no renovables.
METODOLOGÍA/ SECUENCIA DIDÁCTICA
  1. Unidad didáctica

Unidad 2. LA ENERGÍA

  1. Propósito

Identificar las ventajas de en la utilización de las energías futuras para el desarrollo de la humanidad

  1. Desarrollo cognitivo instruccional 

Contexto en el futuro de la energía renovable y no renovable.

Lee la siguiente información.


ENERGÍAS DEL FUTURO


Energía del futuro es un modelo energético que se basa mayoritariamente en el consumo de combustibles fósiles para el transporte y la generación de energía eléctrica.

Las 10 energías del futuro

                                                        Biomasa

https://www.ecoticias.com/userfiles/2015/Aug_14/11_89_original.jpg
Los biocombustibles o biomasa liberan energía química al quemarse y producen calor o sub combustibles del tipo alcohólico, como el etanol. Si bien es renovable, NO es limpia pues su quema produce CO2. Estas consecuencias se tratan de paliar plantando árboles de rápido crecimiento y otros arbustos que “limpien” en ambiente y luego sirvan de materia prima para la biomasa. Existe una controvertida alternativa: la TCP (Conversión Térmica) que podría transformar todo tipo de materias de origen orgánico en un tipo de petróleo especial cuyo subproducto fuera el agua.

     Carbón


https://www.ecoticias.com/userfiles/2015/Aug_14/12_22_original.jpg
Le debemos a este combustible fósil la revolución industrial y quedan depósitos diseminados por todo el mundo, que dan para continuar quemándolo durante unos 300 años más (este cálculo se basa en dos factores: la cantidad “conocida” de este material y el ritmo de consumo actual).







                                                                 Eólica

https://www.ecoticias.com/userfiles/2015/Aug_14/15_58_original.jpg
Por ahora esta fuente de energía es muy dependiente: si no sopla el viento no hay producción pues los aerogeneradores no se mueven. Una opción que los científicos estudian con ahínco es la de los aerogeneradores flotantes (unos globos los elevarían y los cables servirían de soporte y vía de recepción a la vez) que se colocarían a más de 5000 metros, donde el flujo de aire es constante. Esto resolvería el problema de la contaminación paisajística (o crearía uno nuevo) y de la amenaza a las aves que representan las aspas, pero podrían resultar peligrosos para la aviación.







Hidroeléctrica

https://www.ecoticias.com/userfiles/2015/Aug_14/16_70_original.jpg
El 20% aproximadamente de la energía que se usa a nivel mundial proviene de esta fuente, que aprovecha la energía cinética de las aguas (tanto de saltos, como de corrientes de ríos y/o de las mareas) para transformarla en electricidad.

El problema es que las represas hidroeléctricas son generadoras de residuos tales como el metano o el CO2 (en cantidades alarmantes según algunos científicos), que provienen de la descomposición de los materiales vegetal y animal que quedan sumergidos


Solar

https://www.ecoticias.com/userfiles/2015/Aug_14/20_73_original.JPG
Es una de las energías más limpias que existen y se basa en la captación de la luz del sol con células fotovoltaicas (mediante espejos que “siguen al sol” y se llaman heliostatos) para transformarla en electricidad o del calor para generalmente calentar aguas de manera directa. Los paneles solares ya están siendo usados para proveer energía a coches, casas, industrias y hasta para recargar los móviles.

El inconveniente principal es que la inversión inicial es de un alto coste, se necesitan ingentes cantidades de espacio y la contaminación de los cielos puede actuar como bloqueador de la luz solar.



  1. Desarrollo Metodológico
Actividad.
De acuerdo al texto anterior y apoyado en internet resuelve la actividad
  1. Elabora en el cuaderno un mapa mental con las energías del futuro.
  2. Resuelve los siguientes interrogantes
  1. ¿Podemos mantener nuestro actual estilo de vida con sólo energía "renovable"?
  2. La población mundial alcanzará los 9 mil millones de personas. ¿Puede el planeta suministrar la energía necesaria para ello?
  3. Teniendo en cuenta tu  edad, responde las preguntas:
 ¿Cuál es su mejor escenario para el a nivel mundial de suministro de energía cuando tenga 75 años? 
¿Cuál es su peor escenario? 
¿Y dónde cree que realmente estaremos?





Ética 8°, semana 5

 
SEMANA DE APLICACIÓN  :
COLEGIO 

CALENDARIO
A
AÑO LECTIVO 
2020
GRADO 
  8
PERIODO
  PRIMERO
DOCENTE 


ESTANDAR
Hacer un reconocimiento de la persona en su  singularidad y sentido de unidad que tienen todas sus expresiones y vivencias luchando contra todas las prácticas que tienden a la homogenización y exclusión.
COMPONENTE   
LA PERSONA

INDICADOR DE DESEMPEÑO
CONOCIMIENTO Analizo las diferentes maneras de generar una comunicación efectiva y eficiente con las personas que me relaciono
DESEMPEÑO Argumento de manera clara y crítica los juicios que hago para entablar una buena comunicación y superar las diferencias.

METODOLOGÍA/ SECUENCIA DIDÁCTICA
  1. Unidad didáctica
ME RELACIONO  COMUNICÁNDOME 
Comunicación y armonía

  1. Propósito
Que reconozca cuando una relación se vive con armonía. 

  1. Desarrollo cognitivo instruccional 

La real academia española define a la armonía, en una de sus acepciones, como la “conveniente proporción y correspondencia de unas cosas con otras”.   Es decir que algo es armónico cuando mantiene una sutil relación con aquello que lo rodea.

Perfecto, el concepto es entendible y aplicable a muchas actividades pero  ¿Cómo aplicarlo a la Calidad?   Mediante la aplicación de estándares, metodologías y vocabulario común.   Y es que uno de los principales factores que afectan de manera negativa a la calidad de un producto o servicio es la mala comunicación.  

La mala comunicación afecta incluso más que la ausencia de ella porque cuando la comunicación es mala todas las partes creen que las demás entendieron lo que se quiso transmitir y que, además, actuarán en consecuencia.
Entonces ¿Cómo neutralizar o menguar los efectos negativos de la mala comunicación?
Mediante la aplicación de estándares, metodologías y vocabulario común.
Seguir una metodología clara que involucre a todos aquellos quienes forman parte del ciclo de vida del software, nos permite conocer y tener claridad sobre cuáles son las responsabilidades de cada uno en los diferentes subprocesos.   No sólo las nuestras,  sino también las de los demás y así no sólo saber qué tenemos que hacer, sino también porque y cuál es la importancia de lo que estamos haciendo.  Además tener conocimiento sobre la totalidad del proceso nos permitirá advertir mejoras y comprender que no somos una isla, sino que nuestro trabajo influye en el del resto del equipo, aunque este equipo pertenezca a otro sector y/o subproceso. Ok, la metodología nos brinda conocimiento del proceso  ¿Y los estándares?


  1. Desarrollo Metodológico